lunes, 1 de septiembre de 2025

No hay responsabilidad del liquidador del impago de una deuda de la sociedad si ésta carecía de fondos para atender al pago

@thefromthetree


Es la sentencia SAP M 8191/2025, de 6 de junio de 2025

Hechos relevantes

La parte actora reclamaba el pago de una deuda de 18.469 euros derivada de servicios de transporte de personas mayores a un centro de día, prestados a SITE GERONTOLOGÍA S.L. La deuda fue reconocida en un procedimiento monitorio cuya ejecución se despachó en febrero de 2016. El liquidador demandado fue nombrado en junio de ese mismo año, tras el cese del anterior administrador. La demanda se basaba en la infracción genérica de los deberes legales del liquidador.

La Audiencia aplica el artículo 397 LSC, que establece la responsabilidad de los liquidadores ante socios y acreedores por los daños causados por dolo o culpa en el desempeño de su cargo. El tribunal subraya que esta acción tiene naturaleza resarcitoria, equiparable a la acción aquiliana del artículo 1902 del Código Civil y que, en consecuencia, no basta con acreditar el incumplimiento de deberes legales del liquidador (como no elaborar inventario, no formular cuentas, no presentar balance final, etc.), sino que debe probarse que de ese incumplimiento se derivó el daño patrimonial alegado. En este caso, el daño se identifica con el impago de la deuda social, pero no se ha acreditado que SITE GERONTOLOGÍA S.L. tuviera patrimonio suficiente para pagar la deuda en el momento de la liquidación. De hecho, la documentación aportada (libros mayores, liquidación del impuesto de sociedades, testifical del arrendador del local) demuestra que la sociedad tenía fondos propios negativos, pérdidas acumuladas y ausencia de activos. Por tanto, el impago no puede imputarse a la conducta del liquidador, sino a la insolvencia estructural de la sociedad.

Además, la Audiencia recuerda la doctrina jurisprudencial sobre la acción del artículo 241 TRLSC, aplicable por analogía, según la cual el acreedor debe al menos formular una hipótesis razonable y verosímil sobre la existencia de patrimonio en la sociedad que hubiera permitido el pago, lo que no se ha hecho en este caso. La parte actora se limita a afirmar que las cuentas de 2015 no reflejaban pérdidas, sin aportar dichas cuentas ni desarrollar una argumentación sólida.

Nulidad del acuerdo de aumento de capital mediante aportaciones no dinerarias por insuficiencia y oscuridad del informe de los administradores


Es la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 16 de mayo de 2025.

Los hechos que dieron lugar al pleito se originan en una operación societaria compleja que culminó en un aumento de capital en PROFESIONALES DE LA MEDICINA Y DE LA EMPRESA, S.A. (PME), impugnado por varios socios minoritarios. La operación se inicia en octubre de 2019, cuando ABACID 2007 S.L. concede a ALMA TERRA MATER S.L. (ATM) y CIDOTAMA S.L. sendos contratos de gestión de tesorería por 20,5 millones de euros cada uno, situándose ABACID como acreedora y las otras dos como deudoras. Paralelamente, ABACID obtiene de Caixabank una póliza de crédito por 40 millones de euros. En julio de 2020, ATM vende a PME 867 participaciones de ABACID (48,72% del capital) por 19,6 millones, pagados mediante subrogación de PME en la deuda de ATM frente a ABACID. 

El 7 de octubre de 2020, PME celebra junta general extraordinaria y aprueba un aumento de capital con aportaciones no dinerarias, consistente en la emisión de hasta 95.617 acciones (valor nominal 6,01 € más prima de 492,47 € por acción), por un total de 574.658,17 € de nominal y 47.088.555,90 € de prima. La contrapartida eran dos aportaciones: 1.681 participaciones de ABACID (48,72% del capital) valoradas en 38.006.648,22 € y hasta 4.843 acciones de HM Hospitales (6,7% del capital) valoradas en un máximo de 9.656.564,88 €. Se suprimió el derecho de suscripción preferente. La escritura se otorgó el 20 de octubre de 2020. Posteriormente, en diciembre de 2020, PME adquirió el 51,28% restante de ABACID mediante compraventa, asumiendo la deuda bancaria de 40 millones, lo que completó la integración total de ABACID en PME. Finalmente, la deuda original de ABACID con Caixabank se canceló y se sustituyó por un préstamo a PME por el mismo importe.

... el informe del consejo de administración no se debió limitar a indicar que Eudita había informado favorablemente sobre la razonabilidad de la ecuación de canje propuesta por el consejo. 

El informe del Consejo debió explicar a los socios que el aumento de capital propuesto se incardinaba dentro de una operación más amplia de integración de ABACID en PME que incluía las mencionadas compraventas. Sólo de esa manera podría entenderse la finalidad de la propuesta. 

Además se debieron explicar las interacciones... entre valor atribuido a las aportaciones que constituye la contrapartida al aumento de capital y el precio de operaciones de compraventa... Asimismo, se debió hacer referencia a la repercusión de esas interacciones en la ecuación de canje propuesta para el aumento de capital. Obsérvese que la ecuación de canje es el resultado de combinar la valoración de las aportaciones y el de las acciones que hayan de crearse o emitirse en contraprestación; y ello determina a su vez la cuantía del aumento de capital. Todos esos aspectos debieron describirse "de forma detallada" en el informe del Consejo ( artículo 300 LSC). 

...  la demanda si se fundamenta en un déficit de contenido de los informes preparatorios de PME. 

El contenido de los informes preparatorios de cualquier modificación estatutaria de una sociedad anónima constituye una manifestación reforzada del derecho de información, tal y como indicó la STS núm. 123/2007 de 26 de febrero. Esa manifestación reforzada implica, por tanto, una conducta proactiva de los administradores en el suministro información sobre la justificación de la propuesta, que ha de plasmarse en los informes mencionados ( artículo 286 LSC). 

..., el Tribunal Supremo apunta que el informe "no puede ser genérico o abstracto y que es necesario exponer las razones concretas de las propuestas que no sean meramente formales y justificar clara y concretamente las razones del cambio, ofreciendo explicaciones suficientes para orientar la decisión que se ha de traducir en el voto" 

En los acuerdos de aumento de capital con cargo a aportaciones no dinerarias, la Ley exige, aquí sí, que se "describirán con detalle",entre otros aspectos, las aportaciones proyectadas, su valoración, las personas que hayan de efectuarlas, las acciones que hayan de crearse o emitirse y la cuantía del aumento del capital social ( artículo 300 LSC). 

... En el presente caso, los informes preparatorios de PME ofrecían una explicación tergiversada porque no se informó a los socios de la operación compleja en la que se incardinaba el aumento de capital. Además, la explicación resultaba confusa, porque se facilitó a los socios un informe especial de Eudita sobre ecuación de canje sin advertir que los elementos fundamentales para el cálculo de esa ecuación se encontraban en otra versión de ese informe, de cuya existencia no se informó a los socios. 

En definitiva, concluimos que no concurre el presupuesto de validez del acuerdo de aumento de capital referido a la suficiencia de los informes preparatorios del consejo de administración a que se refieren los artículos 286 y 300 LSC. Procede, por tanto, estimar íntegramente la demanda de nulidad del acuerdo impugnado, por lo que resulta ya innecesario abordar el segundo motivo de nulidad, relativo a la abusividad del acuerdo.

Citas: estudiantes que no quieren aprender, IA, seguimos confiando más en los políticos que en los mercados, el sesgo de confirmación lo explica todo



John Burn-Murdoch FT

A pesar de que se habla mucho de una caída general en los nacimientos, la caída es impulsada abrumadoramente por la gente de izquierdas que tienen menos hijos... Al ceder el tema de la familia y los niños a la derecha, los progresistas corren el riesgo de dar paso a un mundo más conservador.

y cita un artículo de Fieder/Huber según el cual

... en la mayoría de los países analizados, los individuos de derecha (conservadores) tienen, en promedio, más hijos y nietos que los individuos de izquierda (liberales). También encontramos que la proporción de individuos de derecha aumenta de generación en generación. Dado que las actitudes políticas son presumiblemente rasgos evolucionados que se transmiten social y genéticamente de una generación a la siguiente, estos hallazgos pueden sugerir que las diferencias demográficas pueden conducir a cambios en las actitudes políticas predominantes. Por lo tanto, hasta cierto punto, la demografía puede explicar las tendencias políticas a largo plazo.

¿Por qué la opinión publicada en España confía mucho más en la política que en los mercados - la competencia - para resolver los problemas sociales a pesar de la evidencia masiva en contra de aquélla y a favor de éstos?

Lean a Torreblanca en EL MUNDO: "Es posible que, a largo plazo, las ganancias en productividad de esta revolución (de la implementación masiva de IA) sean beneficiosas. Pero si la destrucción de empleos es mucho más rápida e intensa que la creación de nuevos, las consecuencias políticas y sociales serán profundas y muy difíciles de gestionar. Se avecina una revolución en el trabajo, pero carecemos de una visión y estrategia para enfrentarla". 

¿Sería mejor tener una "visión" y una "estrategia" equivocada que no tener ninguna? ¿Qué probabilidades hay de que en las universidades, los think tanks, y, sobre todo, en los gobiernos se genere una "visión" y una "estrategia" acertadas y que se pongan en práctica adecuadamente? ¿No es mucho más probable que, si se diseña y se ejecuta el desastre sea comparable a los que provocaron los gobiernos de todo el mundo en el pasado. Desde Mao o Stalin hasta el gobierno francés acaparando oro en los años 30 del siglo XX. 

¿Por qué Estados Unidos es mucho mejor en la creación de empresas exitosas que en otros lugares? Porque asignan y reasignan los recursos (financieros y humanos) más eficientemente

¿Encontrarías financiación (o sea, por ejemplo, alguien que pusiera 100 millones) en España para una idea que sólo tiene un 10 % de probabilidades de acabar siendo un producto o un servicio valioso?

La gran ventaja de los EE.UU. frente a Europa es que asigna eficientemente los recursos (humanos, financieros) y los reasigna mucho más rápidamente. Un inútil o un proyecto despilfarrador es despedido o cerrado mucho más rápidamente en los EE.UU. que en Europa. En Europa, la opinión publicada dominante prefiere, siempre, "reformar" en lugar de "cerrar" o "despedir". 

Las motos son peligrosísimas


Casi un tercio de la población fallece por cáncer. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres lo desarrollará (Luis Paz-Ares)

Cuando hice la especialidad, la supervivencia global a cinco años rondaba el 30-35%. Hoy supera el 60%. Se ha duplicado en tres décadas. Vivimos más tiempo, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer. En España hay más de un millón y medio de personas que han tenido cáncer, y esta cifra sigue creciendo gracias al diagnóstico precoz y a mejores tratamientos. Hemos vivido dos grandes revoluciones: Terapias dirigidas a dianas moleculares, conociendo e inhibiendo alteraciones genéticas responsables del cáncer.Inmunoterapia, que estimula al sistema inmune para combatir el tumor.

 el tabaco es responsable del 85-90% de los cánceres de pulmón, y aún no hemos logrado erradicarlo.

El mejor podcast del mundo es el de Joe Walker

El episodio dedicado a Barry Marshall, premio nobel por descubrir, con Robin Warren, que la bacteria helicobacter pylori causaba las úlceras, es magnífico. Tiene un montón de cosas interesantes sobre cómo se hace la Ciencia.  “ (el bibliotecario de la biblioteca del Congreso de EE.UU.) decía que "La demora en el descubrimiento, la razón por la que no hacemos estos descubrimientos no es la ignorancia, es la ilusión del conocimiento", es decir, la confianza falsa en que sabemos algo. En el caso, se daba por cierto que "las úlceras eran causadas por el estrés", lo que provocaba que no se continuaran haciendo preguntas "Fin de la historia, tómate los tranquilizantes".

Y dice Steven Pinker que "Hay evidencia de que lo woke no ha muerto, la revisión por pares es problemática y la ciencia necesita abordar problemas profundos en su cultura: Un estudiante de posgrado en Harvard realizó el primer estudio sistemático basado en datos para documentar y explicar el aumento de la disforia de género. Su artículo fue rechazado por una revista líder porque, entre otras cosas, «a lo largo del manuscrito, los autores utilizan un lenguaje que se considera prejuicioso y obsoleto (por ejemplo, «sexo natal» en lugar de «sexo asignado al nacer»). Es fundamental seguir las buenas prácticas y las directrices en torno al lenguaje inclusivo de género, en particular para la investigación sobre el tema de la incongruencia, la expresión y la identidad de género».

IA en la Universidad. Clay Shirky

Nuestra estrategia de IA había asumido que fomentar los usos comprometidos de la IA, diciéndoles a los estudiantes que podían usar software como ChatGPT para generar pruebas de práctica para evaluarse a sí mismos, explorar nuevas ideas o solicitar comentarios, persuadiría a los estudiantes a renunciar a los usos perezosos. No ha sido así. 
El aprendizaje es un cambio en la memoria a largo plazo; Ese es el correlato biológico de lo que hacemos en el aula. Ahora que la mayor parte del esfuerzo mental vinculado a la escritura es opcional, necesitamos nuevas formas de requerir el trabajo necesario para el aprendizaje. Eso significa alejarse de las tareas 'para casa' y de los trabajos y aumentar los exámenes y pruebas con papel y boli en clase, exámenes orales, tutorías y dirección individualizada de trabajos y otras evaluaciones que exigen a los estudiantes demostrar conocimientos en tiempo real.

Las palabras "lecture, lecturer"  y "lictor" derivan del verbo latino "lego", que generalmente significa "leer". En la universidad medieval, las lectures involucraban a los maestros que leían a los estudiantes un libro, a veces la única copia que tenía la institución. A veces, los profesores agregaban sus comentarios a la lectura; a veces no. Se esperaba que algunos estudiantes tomaran apuntes o simplemente escucharan. A veces, se desalentaba la escritura. En 1355, la facultad de artes de la Universidad de París prohibió a los maestros dar las clases a una velocidad lenta que permitiera a los estudiantes copiar sus palabras textualmente... 

Un estudiante que corta y pega un trabajo de historia se ha matriculado en una clase de cortar y pegar, no en una clase de historia. Si los métodos de trabajo preferidos del estudiante reducen el esfuerzo mental, tenemos que reintroducir ese esfuerzo de alguna manera.

Inflación de notas (Jerry A. Coyne)

El psicólogo de Harvard Steven Pinker me dijo que, hace 20 años, le dio a una cuarta parte de los estudiantes de su curso de introducción a la psicología un sobresaliente o notable, lo que hizo que los estudiantes dejaran de matricularse en ese curso Ahora casi dos tercios de la clase obtienen sobresaliente o notable... 

La razón por la que la inflación de notas ha aumentado el estrés de los estudiantes en lugar de reducirlo es porque las calificaciones ya no importan y los estudiantes buscan otras formas de distinguirse de sus compañeros.... ha surgido un "sistema de distinción en la sombra" en las escuelas de élite: la formación de grupos extraescolares que se ocupan de cosas como finanzas y consultoría. Los estándares para ingresar a estos clubes (que por supuesto cuentan como actividades extraescolares útiles para el mercado de trabajo) son a menudo tan rigurosos como los de ingresar a las facultades más elitistas. Esto lleva a los estudiantes a descuidar aún más sus clases, lo cual no importa porque aprobarás sí o sí y centrarás su esfuerzo en estos "clubes"... 

La universidad (de Harvard) ha aconsejado a los profesores que establezcan políticas de asistencia y dejen en claro que se espera que los estudiantes, contrariamente a su intuición, asistan a clase.... está considerando propuestas como cambiar las calificaciones con letras a una escala numérica (para deshacerse del marco de referencia de los estudiantes) o presentar las calificaciones como la diferencia entre la nota de un estudiante y la mediana del curso.... los profesores deberan actuar al unísono para que nadie sea señalado como un calificador severo.

Lorenzo Warby: historia y mitos

Las personas, y sus linajes, pueden moverse entre grupos precisamente porque nuestra especie tiene características tan comunes que podemos adoptar los patrones del nuevo grupo... Las culturas o ideologías que adoptan una visión muy jerárquica de la naturaleza humana, tratando a diferentes grupos como tipos de alguna manera diferentes, que luego se clasifican, producen mitos en lugar de historia... El marxismo, y sus derivados de la Teoría Crítica, promulgan puntos de vista profundamente jerárquicos de los humanos: por clase en el caso del marxismo; por raza, sexo, género, sexualidad, etc. en las diversas Teorías Críticas (Teoría Crítica de la Raza, Pedagogía Crítica, Teoría Queer, etc.). Por lo tanto, todas estas corrientes de pensamiento mitifican intensamente la historia. Producen historietas (simplistas) y caricaturas (distorsionadas) para apoyar el mito histórico general del futuro transformador como un cielo libre de opresión, el pasado como un infierno malvado y el presente como un purgatorio opresivo. Esto se hace haciendo que cualquier categorización de personas en diferentes tipos, en la escala de opresores/oprimidos, sea causalmente dominante. 

 Tomemos el combate de gladiadores. Se convirtió en una pieza central de la visión romana de sí mismos. Hay una razón por la que el Coliseo fue el segundo edificio más grande de la antigua Roma (después del Circo Máximo). Bajo la República, los espectáculos de gladiadores significaban que los ciudadanos que componían el ejército estaban acostumbrados a la violencia. Bajo el Imperio, permitió a los emperadores dar a los ciudadanos una sensación de poder al decidir colectivamente quién vivía o moría frente a ellos. Esta sensación de poder apoyó, en lugar de amenazar, al emperador. Hay una razón por la que el Coliseo fue construido por la segunda dinastía de emperadores romanos. 

El espectáculo de gladiadores proporcionó a los romanos un sentido de sí mismos como un gran pueblo organizador, organizando estos enormes espectáculos para su propio entretenimiento. Les proporcionó un sentido de sí mismos como grandes pueblos imperiales, de lo grandioso que era ser ciudadano romano: personas y animales de todo el mundo conocido luchaban y morían para su entretenimiento. 

Luego surgió el cristianismo, que enmarcó los combates de gladiadores de manera muy diferente. Constantino, como primer emperador cristiano, construyó su nueva Roma con un hipódromo para carreras de carros, pero sin lugar para el combate de gladiadores. Los juegos de gladiadores tardaron alrededor de un siglo o más en desaparecer, aunque la versión de los animales de pelea duró otro siglo, pero la cristianización de la sociedad romana también tomó mucho tiempo. 

La naturaleza humana permanece constante, pero nuestros marcos cambian, varían, y esto importa. Ver nuestros propios marcos como "naturales" o, peor aún, universales, es ser atrozmente ahistórico...

 Si un estado tenía que importar su plata, entonces era preferible exportar más bienes de los que importaba, para que la plata para apoyar la monetización fluyera. Moscovia y la China imperial fueron ejemplos de esta dinámica. 

Favorecer las exportaciones sobre las importaciones tenía sentido en ausencia de fuentes nacionales de plata, dado que la monetización de las economías era un proceso continuo. Es poco probable que sea un accidente que la escuela de pensamiento europea posmedieval que más divergió del mercantilismo de la época fuera la Escuela de Salamanca, en el Imperio español exportador de plata. Burlarse de nuestros predecesores, por ejemplo, por ser mercantilistas "estúpidos", porque no comprende las limitaciones bajo las que trabajaban, no es una buena imagen. Es profundamente antihistórico.

Modelos mentales: Gurwinder

Las personas inteligentes tienden a usar cualificadores como “generalmente” y “la mayoría”, y las personas tontas tienden a ignorarlos. 

“La mayoría de las personas que están a favor del derecho a decidir también están a favor del control de armas”. 

"¡Te equivocas! ¡Yo estoy a favor del aborto y no quiero control de armas!"

“Los hombres son generalmente más altos que las mujeres”.

¡Falso! ¡Mi esposa mide 2 metros!

¿Tienes una idea escrita? Dibújala.

¿Tienes una idea visual? Escríbela. Reformatear una idea te permite verla desde un nuevo punto de vista. Walt Disney convirtió un aburrido plan de negocios en un diagrama, revelando nuevas conexiones y abriendo nuevos caminos de pensamiento.

David Friedman: el sesgo de confirmación lo explica todo, como la discriminación de precios

Internet es un foro abierto, que plantea el problema de cómo distinguir la realidad de la ficción en las cosas que ahí se leen. Una forma es por la reputación de la fuente. Una historia publicada por una organización o publicación de renombre puede estar sesgada o equivocada, pero es poco probable que sea completamente inventada. Una historia publicada por alguien con su nombre real podría serlo, dependiendo de la reputación del autor y de si es probable que se vea perjudicado por tener un relato ficticio expuesto. 

Un segundo enfoque del problema es evaluar el relato en base a la coherencia interna, lo que dice y cómo lo dice. Cuanto más se ajuste una historia a lo que un grupo de lectores quiere creer, más escéptico se debe ser...  

Cuanto más seguro es el tono en el que se cuenta una historia, cuanto menos cualifica el autor su relato, menos debes confiar en él... A veces se pueden detectar inconsistencias internas.

 Se acerca el día del juicio para Rusia

 Según Rosstat, el propio Servicio Federal de Estadísticas del Estado de Rusia, el PIB ha estado rondando el uno por ciento durante gran parte del año debido a la profundización de la movilización de la industria en tiempos de guerra. En los sectores no relacionados con la defensa, la producción nacional se ha desplomado: durante el primer semestre de 2025, la producción de televisores y lavadoras cayó un 30%, la de calzado un 29% y la de frigoríficos un 12%. Las enormes importaciones de electrodomésticos de China no han llegado al público ruso, ya que los microchips que los operan han sido eliminados y reutilizados para drones que de otro modo serían inoperables debido a las sanciones. La producción de automóviles se ha desplomado un 28 por ciento, mientras que la producción de camiones se desplomó un 40 por ciento. El sector de los materiales de construcción, en particular del cemento, también está en caída libre. La industria del carbón de Rusia acaba de registrar una pérdida de 3.000 millones de dólares mientras lucha por hacer frente a los efectos de las sanciones a las exportaciones durante tres años de guerra.

Easterbrook y Fischel sobre la responsabilidad limitada: 40 años después siguen teniendo buena parte de razón



El artículo de Easterbrook y Fischel (E&F) sobre la responsabilidad limitada de las corporaciones comerciales - sociedades anónimas - es de 1985. El de Susan Woodward de 1983 sobre la "economía" de la responsabilidad limitada ya ni siquiera se encuentra disponible en la página de UCLA a pesar de que fue pionero en el análisis sistemático de los beneficios de limitar la responsabilidad de los accionistas por las deudas de la sociedad anónima (y tampoco lo encuentra google en su versión publicada: Susan E. Woodward, 1985. “Limited Liability and the Theory of the Firm.” Journal of Institutional and Theoretical Economics 141, no. 4: 601-11. 

La tesis de E&F se resume en los siguientes párrafos. El punto de partida - el prejuicio - es que los accionistas, igual que los socios de una sociedad colectiva - SRC - una partnership deberían responder con su patrimonio de las deudas de la SA. Este 'prejuicio' se apoya en la regla jurídica - los socios colectivos responden de las deudas de la SRC - y en la regla económica: los socios son los 'dueños' en sentido económico de la SA (rectius, los accionistas tienen derecho a todos los rendimientos que produzcan los bienes que constituyen el patrimonio de la SA), de manera que, si queremos evitar desplazamientos del riesgo - externalidades -, hay que hacer a los accionistas responsables de las deudas de la SA. Como se explicará a continuación, con este planteamiento, es impepinable concluir que la responsabilidad limitada es una suerte de 'privilegio'. Sin embargo, un estudio de esta institución que no la analice como una 'excepción' a una pretendida regla general (la expresada en el artículo 1911 Código civil: el deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros) permite dar mejor cuenta del sentido de la institución. Para entender este planteamiento, la exposición de Thomas H. Noe & Stephen D. Smith, 1997, The buck stops where? The role of limited liability in economics, Federal Reserve Bank of Atlanta, volume 82, issue Q 1, pages 46-56 es útil porque pone de manifiesto que la regla del 1911 CC no se aplica, en términos económicos, en ningún mercado. Así, como explican estos autores, en el mercado laboral, la responsabilidad del trabajador es limitada porque el trabajo es inalienable. Por eso no se puede aportar trabajo a una sociedad anónima. La fuerza de trabajo no es ejecutable y, por tanto, el trabajador no responde de sus deudas con todos sus "bienes presentes y futuros" si incluimos entre estos bienes (en el sentido económico de activos generadores de rendimientos) el trabajo (por razones de subsistencia y por razones de incoercibilidad). La imposibilidad práctica de exigir al trabajador que 'responda' se gestiona mediante contratos de trabajo que posponen y condicionan la retribución del trabajador a la efectiva prestación en términos satisfactorios por parte del trabajador. Por eso los salarios se pagan, en general, al final de la jornada, de la semana o del mes. Dicho con Coase, los costes de transacción no son tan elevados como para impedir la contratación eficiente. 

Y lo propio ocurre con los prestamistas. Un prestamista puede prestar a múltiples deudores potenciales que le presentan proyectos de distinto nivel de riesgo. El prestamista no tiene información completa sobre cada proyecto. Bajo información imperfecta, Stiglitz y Weiss mostraron que a medida que sube el precio (el interés) que el prestamista reclama, abandonan la demanda los proyectos menos arriesgados y permanecen los más arriesgados.

 (Por eso, dan poca pena los arrendadores de vivienda que consiguen alquilar su piso a cambio de una cantidad superior al precio de mercado. Es seguro que los inquilinos que aceptan ese nivel de renta dejarán de pagarla con más probabilidad o se convertirán en inquilinos morosos con más facilidad, sobre todo, si saben que podrán salirse con la suya porque el arrendador no podrá desahuciarlos sino varios años después). 

Si el prestatario tiene su responsabilidad limitada, su pérdida está limitada pero sus ganancias se correlacionan positivamente con el riesgo. Así que si el prestamista cobra el mismo tipo de interés (digamos 5 %) para proyectos de distinto nivel de riesgo, es decir, para un proyecto seguro que generará un 10 % de rendimiento y para otro con una distribución 50 % a 20 % y 50 % a 0 %, sólo el prestatario que quiere poner en marcha el segundo proyecto tomará el préstamo. Para el emprendedor del primero, el tipo de interés que se le reclama es demasiado elevado (si el proyecto sale bien, el retorno se lo queda en su mayor parte el banco prestamista, y si sale mal, en cualquiera de los dos casos, el emprendedor sólo pierde el capital invertido). Esto significa que para determinado tipo de interés, simplemente, no habrá demanda y que se produzca un fenómeno de selección adversa. Las alternativas del acreedor, exigir garantías o invertir en "separar" unos y otros proyectos reducen el problema pero rara vez lo resuelven completamente. 

Lo mismo en la relación entre bonistas y accionistas. En la proximidad de la insolvencia, el conflicto entre ambos se exacerba y los accionistas preferirán jugarse a la ruleta los activos líquidos que resten si la insolvencia acecha. Si ganan en el casino, conservan la propiedad, y si pierden, no están significativamente peor de lo que estaban. Un ejemplo de los autores: La empresa (Gamblers‑Dream) tiene deuda y está en dificultades. Si mantiene su política actual, el valor total de la empresa es 500, la deuda vale 460 y el capital propio vale 40. Los accionistas tienen incentivos para cambiar la política de la empresa para asumir más riesgo. Este cambio - imaginemos - reduce el valor total de la empresa (de 500 a 460), pero aumenta el valor del capital (de 40 a 60) porque, si el nuevo proyecto - más arriesgado - sale bien, el beneficio que produzca lo retienen los accionistas pero si sale mal y la compañía quiebra, la pérdida recae sobre los acreedores. Y añaden que esto tiene efectos sobre la financiación futura de la compañía porque si los acreedores anticipan que los accionistas pueden cambiar las decisiones de inversión para asumir más riesgo, exigirán una prima de riesgo en los nuevos préstamos (intereses más altos o condiciones más duras). Esto puede encarecer tanto el crédito que la empresa prefiera financiarse con capital propio o incluso renunciar a proyectos que, en términos agregados, serían rentables, de modo que la responsabilidad limitada no solo incentiva el riesgo ex post, sino que afecta la estructura de capital ex ante, puede llevar a menos deuda y, en algunos casos, a infrainversión. En este trabajo - publicado en 1997 - los autores advierten también del que sería el gran problema de la crisis financiera: la emisión de valores "menos sensibles" a la información.

Imagínese que la SA necesita 100 para financiar un proyecto que genera, con un 50 % de probabilidades, 200 y con un 50 % de probabilidades 50. Los prestamistas no saben si la SA es “buena” o “mala”, pero la SA sí lo sabe (asimetría informativa). El tipo de interés libre de riesgo es cero. Si los accionistas responden ilimitadamente de las deudas de la SA, la SA podría prometer pagar siempre los 100, incluso si el proyecto solo genera 50, porque los otros 50 lo pondrían los accionistas. Ese 'bono' sería "informativamente insensible". Pero si hay responsabilidad limitada de los accionistas, la SA no puede prometer fiablemente que pagará 100 en todo caso. Si el proyecto solo genera 50, como la SA no puede recurrir a sus accionistas para que pongan el resto, el prestamista se arriesga a recibir solo 50. El valor esperado del 'bono' es 75 (0.5×100 + 0.5×50 = 75), de modo que el prestamista exigiría 133 para que el valor esperado sea 100 porque 0.5×133 + 0.5×50 = 91.5 (<100). El máximo valor esperado posible es 125, y eso asumiendo que la probabilidad del escenario bueno es 50 %. Si el inversor teme que la empresa sea “mala” (por ejemplo, que el estado bueno sea menos probable), descontará aún más el valor.

Otro aspecto relevante de la responsabilidad limitada tiene que ver con la transmisibilidad de las acciones. La posición de miembro de una corporación no es transmisible. Uno no puede vender su carné de socio del Real Madrid (hasta que el Madrid no se transforme en una SA y los asociados se conviertan en accionistas). Para ser libremente transmisibles, las acciones deben incorporar la limitación de responsabilidad. Porque, en otro caso, conforme se acercara la insolvencia, los accionistas más ricos venderían o regalarían sus acciones a pobres de solemnidad. Por eso la sociedad anónima surgió en Holanda - no en Inglaterra - a partir de la combinación de la corporación medieval con la sociedad comanditaria. Los socios comanditarios no respondían de las deudas sociales. Tenían incentivos para invertir en proyectos muy arriesgados. Pero si no se liberaba también a los 'socios colectivos', esto es, a los administradores de responsabilidad por las deudas, esos mismos proyectos muy arriesgados no podrían llevarse a cabo porque no habría nadie dispuesto a ejecutarlos (desproporción entre los beneficios si el proyecto sale bien - van para los accionistas - y las pérdidas - las soporta el administrador -).

Además, están los incentivos perversos que la responsabilidad limitada genera en los accionistas en la negociación con los acreedores cuando la SA es insolvente o está próxima a la insolvencia porque cuanto más dure el proceso de reestructuración (pre-quiebra) y el procedimiento concursal (liquidación) mayor es la pérdida de valor de los activos, pérdida que recae toda ella sobre los acreedores (los accionistas están ya "out of the money") lo que da una poderosa arma de chantaje a los accionistas si pueden controlar el ritmo del procedimiento.

Una vez que la cuestión se analiza en términos de 'gestión' de las consecuencias que tiene la existencia de responsabilidad limitada, que la solución jurídica eficiente sea la de reconocer responsabilidad limitada a los accionistas o imponer la responsabilidad ilimitada no depende de un modelo ideal (el que consagra el artículo 1911 CC), sino en cuan elevados sean los costes de transacción que enfrentan deudores y acreedores para alcanzar una solución eficiente. En otros términos, se verá como E&F entendieron correctamente que la responsabilidad ilimitada no está en la "naturaleza de las cosas". Que la responsabilidad limitada "es una consecuencia lógica de las diferencias en las formas de organización de la actividad económica"

Esto quiere decir que cuando se delega la gestión a un grupo de agentes, que es justo lo que ocurrió con la sociedad anónima que articuló la separación entre propiedad y control, la responsabilidad limitada de los 'propietarios' - inversores que asumían el riesgo era imprescindible. O, dicho de otra forma, sin responsabilidad limitada, la especialización y división del trabajo entre la gestión y la provisión de capital no podrían lograrse y se perderían las eficiencias correspondientes. Los que invierten su capital pueden asumir más riesgo porque están diversificados. Los gestores, individuos al fin y al campo, no pueden diversificar su capital 'humano' y carecen absolutamente de incentivos para asumir el riesgo porque ni siquiera se llevan los beneficios - que se los llevan los accionistas-. Además, la separación entre accionistas y administradores genera los conocidos costes de agencia. Pues bien, a pesar de los elevadísimos costes de agencia entre gestores y accionistas, 

sabemos por la supervivencia de las grandes corporaciones que los costes generados por las relaciones de agencia se ven superados por los beneficios derivados de la separación y especialización de funciones. La responsabilidad limitada reduce los costes de esta separación y especialización.

Esta tesis de E&F ha resistido el paso del tiempo. Dogmáticamente, puede formularse diciendo que está justificado liberar de responsabilidad al 'principal' cuando ha delegado legítimamente la tarea

En resumen, el problema desde el principio ha sido: ¿es mejor dejar que las pérdidas recaigan donde se producen, o intentar trasladarlas a otro portador del riesgo? Esta es una cuestión empírica. La respuesta del mercado es una transferencia parcial del riesgo. Los inversores en acciones asumen más riesgo que los inversores en deuda, pero estos últimos siguen soportando una parte sustancial del riesgo, y el riesgo de todos los inversores se limita al importe que aportan inicialmente. Este esquema parece tener un valor de supervivencia considerable, por las razones que hemos expuesto. Si una mayor transferencia del riesgo fuera beneficiosa, deberíamos haberla visto evolucionar en el mercado. No basta con decir que los costes de transacción son elevados, por lo que la evidencia derivada de la supervivencia sería ambigua. Es fácil redactar contratos que regulen la responsabilidad de los accionistas. 

La cuestión parece, entonces, trasladarse a las sociedades anónimas cerradas. Si no hay separación entre propiedad y control, si no hay especialización, la regla general debería aplicarse. A eso dicen E & F que, lo que vemos es que 

El papel de la responsabilidad limitada en las sociedades cerradas es fundamentalmente distinto. No se justifica por la necesidad de facilitar la diversificación del riesgo entre numerosos inversores ni por la separación entre gestión y propiedad, sino por otras razones, como la protección patrimonial individual o la simplicidad jurídica. Sin embargo, dado que los inversores en sociedades cerradas suelen estar más involucrados en la gestión y tienen mayor capacidad de supervisión directa, los beneficios tradicionales de la responsabilidad limitada —como la reducción de los costes de supervisión y la facilitación de la inversión pasiva— son menos relevantes. Esto explica por qué, en la práctica, los acreedores de sociedades cerradas exigen con frecuencia garantías personales o estructuras contractuales que limitan o eliminan los efectos de la responsabilidad limitada.

De modo que no hay "externalidad" alguna como consecuencia de la responsabilidad limitada de los accionistas que deba corregirse alterando la regla legal. La regla legal es, no lo olvidemos, no el artículo 1911 CC, sino la que establece que los miembros de una corporación regularmente constituida no responden de las deudas de la corporación. Por eso, el "deudor" al que se refiere el artículo 1911 CC es la "sociedad anónima", no los accionistas. Los contratos entre acreedores y sociedades anónimas fijan sus términos "a la sombra del Derecho", esto es, contando con que los accionistas no responderán con su patrimonio personal de las deudas de la SA. Por tanto,

Como ha demostrado Richard Posner, no existe externalidad respecto de los acreedores voluntarios. Además, las empresas tienen incentivos para asegurarse por importes superiores a su capital existente. La compañía de seguros se convierte en acreedor contractual, lo que reduce la externalidad.

¿Y qué hay de los acreedores extracontractuales? Como he explicado a menudo, la responsabilidad limitada de los accionistas no juega papel alguno a este respecto, porque el supuesto de hecho de la responsabilidad aquiliana es haber causado un daño a otro y, para contestar a esa pregunta, es irrelevante que el dañante fuera Juan o Manuela o que fuera Juan, consejero-delegado de Juan y Manuela SA. Las personas jurídicas no pueden actuar y, por tanto, no pueden dañar. Y nunca fue una buena excusa de Juan para eludir su responsabilidad personal afirmar queestaba actuando por cuenta de Juan y Manuela SA.

Frank Easterbrook and Daniel R. Fischel (1985) "Limited Liability and the Corporation," University of Chicago Law Review: Vol. 52: Iss. 1, Article 3

jueves, 28 de agosto de 2025

Mecanismos psicológicos y sociales para manter la continuidad cultural intergeneracional



Michael Tomasello ha comentado el artículo de Baumard y André sobre la influencia de los genes en la cultura en el número de Evolution and Human Behavior que contiene muchos otros comentarios.

... como sostienen de manera convincente Baumard y André, llamar “transmisión” tanto a la evolución genética como a la continuidad conductual debida al aprendizaje social resulta excesivamente general y, en algunos casos, engañoso. Mientras que los organismos transmiten físicamente sus genes de generación en generación, la cultura no se transmite físicamente y la continuidad cultural intergeneracional se mantiene mediante una variada serie de procesos psicológicos.

Y saluda la definición de cultura como “cualquier cambio fenotípico resultante de modificaciones ecológicas intraespecíficas (que)... incluye todo tipo de influencias sociales sobre la conducta y la psicología individual. 

Por ejemplo, los elefantes crean senderos que son utilizados por generaciones sucesivas y, por tanto, "guían los desplazamientos de generaciones futuras" pero no porque esa 'preferencia' haya sido transmitida por las generaciones que abrieron el camino o porque las nuevas generaciones intenten copiar a sus ancestros, sino porque la generación original de elefantes modificó el entorno de manera que afecta a los costes y beneficios adaptativos de las generaciones sucesivas a partir de la constatación de que los elefantes 'prefieren' senderos despejados de vegetación para desplazarse. Y, añade Tomasello, explicar esta continuidad en el comportamiento exige identificar cómo la conducta de la generación previa influye o determina la de las sucesivas generaciones. 

Así, la cultura de uso de herramientas en los chimpancés se mantiene mediante procesos de aprendizaje social bastante generales (algunos de los cuales, como el aprendizaje por imitación, son en realidad poco sociales), mientras que la cultura humana incluye también pedagogía activa (Tomasello, 2011).

Es decir, que en las distintas especies, los mecanismos que se utilizan para mantener la continuidad cultural intergeneracional son distintos y los que utiliza la especie humana son "únicos", en parte porque el concepto de 'cultura' se concibió para la organización social humana y de ahí se extendió a otras especies. Y en la singularidad de la cultura humana, Tomasello considera crucial el concepto de agencia compartida o conjunta (shared agency), es decir, los miembros de una misma generación humana planifican y ejecutan coordinadamente conductas dirigidas a la maximización de la reproducción y la supervivencia exitosas. 

El punto clave es que las sociedades humanas son únicas en comparación con las de especies afines no solo en cuanto a los tipos y el grado de continuidad intergeneracional (“transmisión”), sino también en cuanto a los tipos y el grado de colaboración y coordinación intrageneracional. Así, las culturas humanas se organizan mediante convenciones, normas e instituciones creadas socialmente, incluidas las convenciones comunicativas, que son exclusivas de la especie y que difieren entre culturas. Por supuesto, estas estructuras sociales supraindividuales crean diferentes ecologías para las generaciones posteriores, pero en un enfoque psicológico de la cultura también necesitamos caracterizar los procesos mediante los cuales se crean y se mantienen en primer lugar.

A continuación, Tomasello explica con algo más de detalle qué es la 'agencia compartida o conjunta'. Con las demás especies de vertebrados terrestres compartimos la 'agencia' psicológica, es decir, la capacidad para 

perseguir activamente objetivos prestando atención a los aspectos relevantes del entorno y tomando decisiones sensibles al contexto 

Pero los humanos hacen algo más: disponen de mecanismos psicológicos que les permiten desarrollar 'agencias conjuntas' con otros individuos, lo que implica "establecer metas comunes, perseguir conjuntamente objetivos y tomar decisiones conjuntas" en las actividades más básicas para la supervivencia como la búsqueda de alimento. Los humanos disponen de la capacidad psicológica de 'entender' el papel de cada individuo en la agencia conjunta (división del trabajo) y la de coordinarse, que es la consecuencia necesaria de la división del trabajo. Y la coordinación se potenció extraordinariamente entre los humanos gracias al lenguaje.

Ccon la aparición de los humanos modernos, surgieron agencias colectivas en las que los individuos que vivían en el mismo grupo tenían objetivos colectivos y tomaban decisiones colectivas (por ejemplo, sobre movimientos del grupo o defensa grupal). Para coordinar a todo el grupo social en una agencia colectiva, lo que emergió fue un proceso de aprendizaje cultural e incluso de pedagogía, de modo que los individuos del mismo grupo... pudieran coordinarse simplemente conformándose a la convención, la norma o la institución.

Y este proceso se aceleró y expandió gracias a la combinación del 'comportamiento acorde con la norma colectiva' con las 'innovaciones individuales' imitadas o impuestas a todos los miembros del grupo. 

Con esta descripción, Tomasello concluye que 

... en el caso de los humanos, el concepto de “transmisión” cultural, aunque sigue siendo imperfecto, resulta algo más aplicable que en otras especies...

En los humanos, todo lo que se considera incluido en la 'cultura', por tanto, conocimientos, creencias se transmite de generación en generación gracias a la existencia de la agencia compartida, esto es, a que 

los miembros de una cultura humana crean convenciones, normas e instituciones con fines cooperativos y esperan o incluso exigen que otros, incluidos los descendientes, se ajusten a ellas (en algunos casos con amenazas implícitas de sanción o exclusión). Caracterizar este proceso de “transmisión” en términos de agencia compartida (normas colectivas a las que se anima a los individuos a conformarse) proporciona continuidad con los procesos de agencia individual —y, por tanto, con la definición ecológica de cultura de Baumard y André— en los que los individuos influyen en otros de muchas y diversas maneras. 
Las agencias compartidas se dan en situaciones mutualistas en las que los socios son cooperativamente interdependientes, de modo que el éxito adaptativo de cada individuo depende del de los demás. Son, por así decirlo, simbióticas en la situación, y con el tiempo los individuos humanos se han adaptado para operar eficazmente en tales agencias compartidas interdependientes.

Que haya gorrones y tramposos es consustancial a la cooperación o a la agencia compartida. El único caso en el que no la habría sería el de que la integración de los miembros de un grupo fuera tan intensa que dejaran de ser un grupo para convertirse en un organismo o individuo

... Baumard y André se centran en esta dimensión individualista con el concepto de “fenotipo conjunto”, que pone de relieve los diferentes intereses de los individuos en las diversas actividades y estructuras cooperativas de una cultura: “La noción de fenotipos conjuntos es una manera de pensar los conflictos de interés” (p. 11). 

Tomasello cree que estos conflictos de interés tienen interés - valga la redundancia - porque aparecen "en el contexto de actividades cooperativas" y prueba de elllo es que "los humanos también han evolucionado... para desalentar el engaño y el parasitismo" sin los cuales, la cooperación - la agencia compartida - no habría sobrevivido. Entre estos mecanismos Tomasello destaca la elección del socio a través de la creación y gestión de la reputación o el control de la conducta de nuestros socios 'sancionándolos' mediante una escala de castigos que van desde la protesta hasta la exclusión de la coooperación. Y formula su crítica a la posición de Baumard et al de poner en el centro del concepto de 'fenotipo conjunto' la idea de los conflictos de interés

El enfoque en los posibles conflictos entre individuos en una cultura es útil, pero no debe eclipsar el hecho de que lo que distingue a la cultura de otros tipos de interacción social es su naturaleza fundamentalmente cooperativa

... dado que el concepto de cultura es un concepto centrado en lo humano que se extiende a otras criaturas, también creo que no debemos perder de vista los rasgos únicos de la versión humana, que presenta algunos procesos psicológicos exclusivos que producen continuidad conductual a través de las generaciones sobre la base de la capacidad de los individuos para unirse cooperativamente y formar agencias compartidas.

 Michael Tomasello, Specifically human culture: response to Baumard & André, Evolution and Human Behavior 46 (2025) 106721

Otros comentarios al trabajo de Baumard & André en el mismo volumen de la revista Evolution and Human Behavior

¿La evolución cultural tiene su propio sistema de herencia o los fenómenos culturales son meros vehículos producidos por los genes para facilitar su éxito en la autocopia (es decir, el de los genes)? Aunque la primera posición ha sido, con toda probabilidad, la visión dominante durante varias décadas, Baumard y André (2025) y Baumard et al. (2025) han ofrecido recientemente un argumento novedoso en sentido contrario. Según ellos, no existen replicadores culturales ni un sistema cultural de herencia. Los fenómenos culturales deben considerarse más bien fenotipos extendidos, esto es, expresiones observables o medibles de un genotipo que se extienden más allá del cuerpo del organismo. 

Su argumento es que, continuando y ampliando la tradición de la aptitud inclusiva, con su énfasis en adoptar la perspectiva del gen en la evolución, podemos explicar de manera plausible y parsimoniosa la evolución cultural utilizando las herramientas conceptuales de la ecología tradicional... todos los fenómenos culturales pueden entenderse en teoría como fenotipos extendidos de organismos que buscan maximizar su propia aptitud inclusiva y, en última instancia, la replicación de sus genes. 

... si tomamos en serio la perspectiva del gen en la evolución, entonces también tenemos razones para creer que los fenómenos culturales pueden evolucionar mediante un sistema propio de herencia,  

Para comprender mejor el desafío, debemos centrarnos en qué motiva en primer lugar la perspectiva del gen.... La perspectiva del gen se motiva principalmente por el hecho de que son los genes los que se benefician de la evolución adaptativa. Como señalaron tanto Williams (1966, 23–24) como Dawkins (1976, 34), dado que los genes funcionan como replicadores que potencialmente pueden persistir durante mucho tiempo, son las entidades que forman linajes y que pueden beneficiarse de la selección natural. Por eso la perspectiva del gen explica cómo la selección puede favorecer rasgos que parecen desconcertantes, o incluso maladaptativos, cuando nos centramos únicamente en el individuo... 

Pero ¿cómo debe responderse la pregunta del beneficiario cuando se plantea respecto de los fenómenos culturales? A primera vista, parece que al menos algunos fenómenos culturales se propagan y evolucionan simplemente en beneficio propio. De hecho, pueden hacerlo incluso a expensas evolutivas del individuo y de sus genes. Consideremos como ejemplo —también discutido por Dawkins (1976, 223–224)— las ideas religiosas que llevan a alguien a la celibato voluntario. Estas ideas pueden ser extraordinariamente longevas y, a lo largo de los siglos, se han transmitido a jóvenes, algunos de los cuales se ven influidos para renunciar a la reproducción y concentrar sus energías en seguir difundiéndolas. Sin embargo, es manifiestamente obvio que, al hacerlo, ni el individuo ni sus genes se benefician en sentido evolutivo... parece haber casos en los que la cultura se propaga sin que los genes de nadie se beneficien. He aquí un ejemplo: en el municipio noruego de Bjerkreim, donde crecí, vivía un anciano llamado Peder que era notablemente hábil en el injerto de plantas. Gracias a su trabajo, recibió en una ocasión un premio que le entregó un hombre llamado Tore. En la ceremonia de entrega, se esperaba que Peder pronunciara un discurso de agradecimiento ante el público. Sin embargo, al situarse frente a ellos, se quedó completamente paralizado y solo pudo pronunciar la palabra takk (gracias), a lo que Tore respondió vær så god (de nada). Debido al carácter cómico del suceso, durante varias generaciones después, algunas personas en Bjerkreim han dicho regularmente takk, sa Peder (gracias, dijo Peder) o vær så god, sa Tore (de nada, dijo Tore) en situaciones cotidianas en las que normalmente se diría simplemente «gracias» o «de nada». Estas expresiones se difundieron tanto vertical como horizontalmente en la comunidad local, fomentando el sentido de pertenencia y una identidad social compartida, pero sin aumentar la aptitud inclusiva de nadie. Aunque este no sea el ejemplo más llamativo de evolución cultural, ilustra que la cultura puede evolucionar independientemente de cualquier beneficio genético. Además, abundan las pruebas —etnográficas, históricas y arqueológicas— que respaldan la idea de que muchas prácticas y tecnologías culturales, desde costumbres dañinas o pérdidas hasta adaptaciones complejas e integradas funcionalmente, han evolucionado con cambios genéticos que desempeñan solo un papel menor 

Dado que un individuo carece de la «persistencia evolutiva» (Ågren, 2021, 62) necesaria para ser el beneficiario de la adaptación, como sugiere la perspectiva del gen, parece que o bien no hay beneficiarios de la evolución cultural, puesto que las entidades culturales también carecen de la estabilidad necesaria (Sperber, 2000; Sterelny, 2006), o bien las entidades culturales se propagan en beneficio propio utilizando al individuo como vehículo, quizá como las ideas religiosas y las expresiones noruegas mencionadas. 

Jonathan Egeland, Cultural evolution and the beneficiary question, Evolution and Human Behavior, Volume 46, Issue 5, 2025

 .......

Baumard y André (2025) proponen una interpretación minimalista y explícitamente naturalista de la cultura como un caso particular de las dinámicas de un entorno modificado. En su marco teórico, no se requiere una metateoría independiente de la evolución cultural: basta con la ecología evolutiva general, en la que los organismos modifican su entorno, la plasticidad fenotípica genera respuestas conductuales que desencadenan cascadas ecológicas, y los efectos ambientales heredados aseguran la estabilidad intergeneracional. Desde esta perspectiva, los fenómenos culturales son agregados de adaptaciones individuales que surgen como respuestas contextuales a contingencias ecológicas, y los principios generales de la aptitud inclusiva se aplican plenamente al ámbito “cultural”, ya que este se considera una prolongación de la ecología y la biología del comportamiento. Esta parsimonia permite reintegrar la cultura en la ciencia natural, pero puede generar vacíos explicativos.

Albina Gallyamova, Dmitry Grigoryev, Culture as collective resource allocation across life history trade-offs: commentary on Baumard and André (2025)

.......

El enfoque ecológico de Baumard y André sobre la cultura (Baumard & André, 2025; en adelante B&A) constituye un marco bienvenido por varias razones. Sitúa la cultura de forma parsimoniosa dentro del marco más general de los procesos eco-evolutivos. De manera crucial, emplea la noción de legado ecológico para integrar el carácter orientado a objetivos de la acción humana (las personas ejecutan adaptaciones diseñadas para maximizar su aptitud inclusiva) con el hecho evidente de que la mente humana no parte de cero: llega a una comunidad donde ya existen artefactos, instituciones, convenciones y palabras. B&A cambia el enfoque: deja de ver a las personas como receptores pasivos de cultura (la cultura está ahí fuera; las personas la absorben tan pasivamente como heredan mutaciones genéticas) y las presenta como agentes activos y estratégicos que hacen cultura (las tradiciones culturales son una parte disponible del entorno, que los agentes pueden utilizar o remodelar según sus intereses estratégicos). Este enfoque tiene el potencial de integrar más estrechamente el estudio de la cultura con la biología evolutiva, la ciencia cognitiva y la tradición del actor racional en economía y ciencia política... 

 La fuerza normativa de la cultura puede entenderse como una forma de internalización. Las normas culturales no solo se imponen desde fuera, sino que se incorporan al aparato psicológico del individuo. Esto puede suceder por múltiples vías: aprendizaje social, castigo, recompensa, imitación, o simplemente por exposición repetida. Una vez internalizadas, las normas culturales se experimentan como parte del yo, como convicciones personales, aunque su origen sea social. Esta internalización es lo que permite que las normas culturales se mantengan incluso cuando no hay vigilancia externa, y que las personas las sigan incluso en privado, o cuando hacerlo va en contra de sus intereses adaptativos inmediatos. 

Este fenómeno plantea un desafío para los modelos ecológicos de la cultura que se basan en la elección racional. Si las personas siguen normas que no les benefician directamente, y lo hacen sin coacción explícita, entonces hay algo más que cálculo estratégico en juego. Hay que considerar la dimensión normativa, que implica deber, obligación, y sentido de pertenencia. Esta dimensión es central para entender por qué las culturas persisten, por qué las personas se adhieren a ellas, y por qué a veces sufren por ellas. 

En resumen, el enfoque ecológico de B&A ofrece una integración valiosa entre evolución, cognición y cultura, pero necesita incorporar con mayor profundidad la fuerza normativa de los patrones culturales. La cultura no es solo un conjunto de herramientas disponibles para maximizar la aptitud inclusiva; es también un sistema de normas que las personas sienten que deben seguir, a veces incluso en contra de sus propios intereses. Esta tensión entre estrategia y normatividad es una de las claves para entender la complejidad de la vida cultural humana.

Daniel Nettle, Creatures of habit(us): A commentary on Baumard and André's ‘The ecological approach to culture’

 .......

La discusión de B&A sobre la construcción de Notre Dame de París como ejemplo de un ecosistema cultural construido sobre principios ecológicos es útil para ilustrar las limitaciones de su enfoque. Afirman: “El edificio no es el resultado de un individuo singular, sino más bien el producto de las acciones de muchos individuos que persiguen diferentes objetivos, cada uno actuando dentro de sus propias estrategias adaptativas” (pág. 8). Esta es una buena descripción de cómo se construyen los ecosistemas no humanos, pero no es una buena descripción de cómo se construyó Notre Dame. Wikipedia tiene un artículo informativo sobre la construcción de catedrales góticas (https://en.wikipedia.org/wiki/Construction_of_Gothic_cathedrals). Un número muy grande de manos diversas con motivos parcialmente divergentes estuvo involucrado, como sugieren B&A. El obispo de París, representante local de la Iglesia Católica, bastante jerárquica, autoritaria y ideológicamente coherente, para la cual las catedrales imponentes eran parte de su estrategia religiosa, desempeñó un papel clave movilizando financiación y mano de obra voluntaria para la construcción de la sede de su obispado. Una figura crucial en la construcción efectiva del edificio fue el maestro cantero, altamente cualificado, que supervisó todos los aspectos de su edificación. El conocimiento técnico implicado se transmitía de padres a hijos. Las prácticas de construcción anárquicas que describen B&A caracterizan la edificación de barrios informales como las favelas brasileñas, los pueblos jóvenes peruanos y los townships sudafricanos. Sin embargo, ningún ecólogo confundiría un ecosistema natural con un parque urbano. Ningún arquitecto confundiría una favela con una catedral gótica. 

B&A sostienen que toda dinámica multigeneracional en la que las acciones de una generación influyen en las siguientes es ecológica... Toda herencia es una combinación de materia, energía e información. En la herencia biológica ordinaria, los organismos adultos producen descendencia que contiene ADN (información) además de proteínas, grasas, diversos nutrientes minerales, etc. (recursos materiales y energéticos). Incluso el ADN no es información pura. Está contenido en un material especial: los ácidos nucleicos. La herencia material contiene algo de información además del ADN, como la forma anatómica. En cierta medida, y con esfuerzo especial, puede ser reconstruida a partir del resultado. Un propágulo reproductivo, por ejemplo una larva de bacalao o una bellota, es una combinación de información genética (ADN) más un kit inicial de recursos materiales que el propágulo puede usar para formar un adulto capaz de producir a su vez un gran número de propágulos. Lo esencial es observar que la información contenida en el propágulo es la clave de su potencial fecundidad.  

B&A proponen que la ecología cultural —el estudio de cómo los humanos modifican su entorno para cumplir sus objetivos adaptativos— puede explicar la cooperación humana sin necesidad de recurrir a una teoría darwiniana de la evolución cultural. Esta propuesta es atractiva por su simplicidad, pero tiene limitaciones importantes. La ecología cultural describe cómo los humanos construyen entornos físicos y sociales, pero no explica cómo se transmiten y evolucionan las ideas, normas y valores que guían esas construcciones. Por ejemplo, la cooperación en grandes grupos humanos requiere normas compartidas, instituciones y mecanismos de sanción que no surgen simplemente por modificación del entorno, sino por procesos de aprendizaje y transmisión cultural. 

Además, la ecología cultural tiende a centrarse en el presente, mientras que la evolución cultural permite entender cómo las prácticas actuales son el resultado de procesos históricos acumulativos. La construcción de Notre Dame no puede explicarse solo como una respuesta adaptativa al entorno inmediato; es el producto de siglos de tradición arquitectónica, religiosa y organizativa. La evolución cultural proporciona las herramientas teóricas para analizar cómo esas tradiciones se originaron, se modificaron y se transmitieron.

 Peter J. Richerson, Commentary on Baumard and André’s the ecological approach to culture

 .......

Me gusta su metáfora del bosque, ya que destaca el desorden y la complejidad inherentes a los asuntos humanos. Pero ¿es un argumento válido contra la idea de que la transmisión cultural es importante en las ecologías culturales humanas? ¿Podemos y debemos realmente “eliminar” esta idea? Creo que aquí hay posibles trampas semánticas, ya que el argumento admite (al menos) dos lecturas. 

La lectura 1 es una invitación a adoptar una especie de apuesta ecológica cultural, para pasar por alto de forma pragmática los detalles mecanicistas, como el cómo y cuántas formas de transmisión cultural pueden existir en una especie, población o incluso individuo determinado. En esta lectura, Baumard y André no estarían necesariamente afirmando que la cultura transmitida no desempeña ningún papel (o solo uno mínimo) en la vida humana. En cambio, sostendrían que podemos y debemos ignorar esos detalles, para no quedar atrapados en ellos. Todo el argumento sería entonces de carácter pragmático. La cultura puede o no replicarse en los humanos, y esta replicación puede o no ser importante, pero no necesitamos preocuparnos por esos detalles si el sistema completo puede predecirse mediante otro principio general superior. 

La lectura 2 también identifica ese mismo principio general orientador y es en términos generales similar. La diferencia principal es que, en esta lectura, los autores adoptan una postura mucho más estricta que una mera apuesta respecto a la cultura transmitida. En la lectura 2, los autores afirman que la replicación cultural es de facto irrelevante en las ecologías culturales humanas... la replicación cultural no es ni rara ni irrelevante en los humanos contemporáneos. Por ello, rechazo la lectura 2 por implausible. La rechazo también por las siguientes razones. 

Retomando la metáfora del bosque, podemos ver que la misma estructura argumentativa de la lectura 1 puede aplicarse a la ecología forestal. Es cierto que se pueden decir muchas cosas sobre la ecología de los bosques sin detallar los tipos de transmisión subyacentes. Pero no se pueden decir todas las cosas... los árboles (etc.) que constituyen el bosque simplemente dejarían de existir sin esa transmisión (genética, somática, etc.). Sí, una ecología forestal no puede reducirse, por ejemplo, solo a la transmisión genética —pero, lo que es crucial, tampoco puede funcionar sin ella. Las vías de transmisión genética, somática, etc., son todas importantes —son condiciones habilitantes necesarias. Además, aunque no lo son todo —ni mucho menos— todas son constitucionalmente necesarias para la ecología forestal. En resumen, mientras que el equivalente de la lectura 1 puede aplicarse a los enfoques ecológicos forestales, el equivalente de la lectura 2 no puede. 

A mi juicio, la misma lógica general y la misma conclusión se aplican al caso de la ecología cultural humana. Muchos aspectos de la vida humana dependen de forma directa y/o indirecta de la cultura transmitida... especialmente de la transmisión de tipos especiales de saber práctico... esto es así en el caso del lenguaje humano... Imaginemos que los humanos perdieran hoy todas sus capacidades para transmitir cultura... En una o dos generaciones, perderían todas las lenguas plenamente desarrolladas... perderían la mayoría o todas las prácticas rituales... y perderían la mayoría de las tecnologías (salvo unas pocas.... En otras palabras, perderían la mayor parte de lo que Baumard y André destacan como ejemplos paradigmáticos de ecología cultural humana.  

El contrapunto de los autores es que los rasgos culturales humanos se explican mejor por otros procesos, no por la transmisión. En esta línea, sugieren que las culturas animales y humanas son en gran medida continuas. Sin embargo, las comparaciones empíricas con los animales filogenéticamente más relevantes —los grandes simios no humanos— desafían seriamente esta visión... Cuando los simios aprenden socialmente saber práctico, ese aprendizaje típicamente (y quizá siempre) permanece dentro del rango potencial de aprendizaje individual del aprendiz (Tennie & van Schaik, 2020)... En los grandes simios, el aprendizaje social no genera acumulación cultural significativa, ni permite la transmisión de saberes que excedan el rango individual de aprendizaje. En cambio, los humanos sí copian saberes que están fuera de su capacidad de descubrimiento individual, y esta copia permite la acumulación cultural, la especialización técnica y la transmisión intergeneracional de conocimientos complejos. 

Por tanto, aunque Baumard y André proponen que las culturas humanas y animales son en gran medida continuas, los datos empíricos... contradicen esta afirmación. La cultura humana no solo se basa en la evocación de respuestas al entorno, sino también —y de forma esencial— en la transmisión de contenidos culturales que no podrían surgir espontáneamente en cada individuo. Esta capacidad de copiar y transmitir saberes específicos, incluso arbitrarios, es lo que permite la existencia de lenguajes complejos, tecnologías acumulativas y prácticas rituales compartidas. 

Claudio Tennie, Ecological frameworks should not deny the importance of transmission: comment on Baumard and André “the ecological approach to culture”

.......

La cultura incluye conductas, pensamientos y artefactos que son adquiridos y transmitidos socialmente por humanos y otros animales. La ecología es “el estudio de las relaciones entre los organismos vivos, incluidos los humanos, y su entorno físico” (Ecological Society of America, 2025). Aunque los estudios empíricos realizados en los campos de la evolución cultural y la ecología pueden compartir cierta superposición metodológica, las teorías que sustentan estos campos emplean modelos, métodos y conceptos diferentes. Por ejemplo, mientras que un ecólogo puede estudiar las limitaciones de recursos, los ciclos depredador-presa y las reglas específicas para la coexistencia e invasión de especies, un teórico de la evolución cultural se ocupa principalmente de quién transmite qué a quién y cómo se lleva a cabo esa transmisión y recepción (Borofsky et al., 2024). La evolución cultural se centra, por ejemplo, en la transmisión vertical, horizontal y oblicua, así como en sesgos de transmisión como el conformismo, el sesgo de éxito y el sesgo de prestigio (Denton et al., 2023; Denton, Liberman & Feldman, 2022). 

Si se definiera la cultura como todas las formas posibles en que los miembros de una o más especies, o poblaciones, pueden interactuar entre sí y con el medio ambiente, entonces la afirmación de Baumard y André de que la cultura no es distinta de la ecología podría ser cierta. Del mismo modo, uno podría definir la química como un subconjunto de la física y, a partir de ahí, sostener que la química y la física son lo mismo, o argumentar que la psicología, la sociología y la economía son lo mismo. Esto es meramente un problema semántico y la afirmación tiene escasa utilidad teórica o empírica....  

la ecología no se basa en el razonamiento adaptacionista, y las respuestas culturales pueden no tener nada que ver con la “adaptación” en sentido de adecuación biológica... La idea de que cualquier fenómeno biológico, ecológico o cultural observado debe ser ventajoso, ya sea en el presente o en el pasado, ha sido descartada desde hace tiempo... En lugar de considerar una variedad de explicaciones posibles para un rasgo observado y evaluarlas frente a la evidencia empírica, elaboran relatos “ad hoc” del tipo “así fue”. Como señalaron Gould y Lewontin (1979, p. 588), los teóricos evolutivos a menudo “consideran que su trabajo está hecho cuando inventan una historia plausible. Pero siempre se pueden contar historias plausibles. La clave de la investigación histórica reside en idear criterios para identificar explicaciones correctas entre el conjunto sustancial de trayectorias plausibles hacia cualquier resultado actual... 

 La semántica léxica o conceptual y las acrobacias verbales que intentan hacer de la evolución cultural una subrama de los estudios de ecosistemas gobernados por la aptitud inclusiva y la optimización evolutiva no pueden afectar cómo o por qué los académicos en estos campos llevan a cabo su investigación.

 Kaleda K. Denton, Elisa Heinrich-Mora, Noah Egan, Marcus W. Feldman, Culture is not ecology 

Archivo del blog